lunes, 7 de noviembre de 2011

factores economicos,politicos yy sociales que permitieron la conquista mexicana

el mundo azteca estuvo formado por ciudades estado antagonicas. los mexicas de Tenochtitlan, los acolhua de texcoco y los tepanecas de tlacopanformando la triple alianza y desde 1430 fueron una fuerza politica y militar muy beligerante.


las tres poderosas ciudades -estado bajo el liderazgo, sobre todo, de los tlatoque(gobernantes)tenochcas, crearon el imperio prehispanico mas grande de la historia mesoamericana.



Tal  imperio fue posible grasias a una combinacion de conquistas militares y de estrategias diplomaticas. si bien el imperio duro solamente 91 años, loz gobernantes imperiales tuvieron politicas con diferiencias muy marcadas hacia los territorios  y subditos cercanos y hacia los mas distantes. Las ciudades-estado de la cuenca de mexico fueron su primer objetivo y los mexicas y sus aliados se impusieron mediante la conquista militar; pero los regimenes militares fueron con frecuencia inestables, ya que los gobernantes imperiales no permitian que los gobernantes locales permanecieran mucho tiempo en sus tronos y los remplazaban por parientes del emperador, mas confiables; a menudo, se celebraron bodas con miembros de las casas gobernantes de las ciudades-estado conquistadas para afianzar el control. Fue comun ademas que los gobernantes de Tenochtitlan reclutaran esas ciudades-estado para futurascampañas militares, dandoles el derecho al saqueo de botines en lugares conquistados lejanos.Tales estrategias permitieron afiliar a los subditos conquistados y beneficios del imperio de Tenochtitlan, disminuyendo asi las posobilidades de rebelion.

Mexicas Y Sus Armas

Las armas empleadas por los mexicas se conocen a través de códices, crónicas, esculturas y, en menor medida, por algunos ejemplares originales.
En la época mexica, el patrón de los armamentos utilizados en Mesoamérica era muy semejante. La supremacía de un ejército estaba más vinculada con su capacidad táctica y operativa, que con el uso de una arma específica. Se puede afirmar, por ejemplo, que si el ejército purépecha no pudo ser derrotado por el mexica. Ello se debió a errores tácticos militares y no al hecho de que el primero hubiera comenzado a utilizar armas metálicas.

Se conocen dos tipos de armas ofensivas mexicas: las de largo alcance y la de choque. Entre las primeras destacan el átlatl o lanzadardos, con un alcance de hasta cien metros, así como el arco con flecha la honda y lanza arrojadiza. Por su parte, las de choque eran la lanza con filo de obsidiana (macuáhuitl) siendo este último el arma típica de los ejércitos del   Posclásico Tardío.

Estos artefactos tenían la capacidad de provocar lesiones de alta peligrosidad que, evidentemente, podían causar la muerte. Además, se completaban unos con otros para conformar sistemas que, a su vez, permitían organizar a los guerreros en unidades con actividades específicas   dentro del campo de batalla. Esto permitía despliegues eficientes para las tácticas miliares.


En cuanto a las armas defensivas, existían de dos clases: por un lado los escudos, decorados con multitud de plumas y diseños multicolores, asociados con emblemas militares y atributos de deidades. Por otro lado, el ichcahuipilli, una armadura   de peto o coraza de algodón rellena con sal, la cual permitía movilidad y brindaba la protección requerida por el guerrero durante la batalla.

martes, 18 de octubre de 2011

6.- ¿Cómo saludar en zapoteco?


este es un video dandote cursos de como hablar en zapoteco, bueno unas frases,ya que la pronunciacion cambia dependiendo el lugar  donde se hable

jueves, 13 de octubre de 2011

idioma zapoteca

los zapotecas desarrollaron un sistema logofonetico de escritura que utilizaba un caracter individual para representar cada silaba del lenguaje, muy paarecido a nuestro idioma en la actualidad.los zapotecas tenian aproximadamente 15 lenguas diferentes en su lexico, de las cuales la mayoria estan cayendo en peligro de desuso.este sistema de escritura es consideradocomo la base de otros sistemas de escritura mesoamericano desarrollado por los olmecas, los mayas, los mixtecas y los aztecas.


Parentesco con otras lenguas
La lenguas zapotecas son parte de la familia zapotecana que incluiría además las lenguas habladas en al oeste de la región zapoteca el papabuco y el solteco (consideradas a veces lenguas zapotecas divergentes, otras veces lenguas zapotecanas pero no-zapotecas) además del chatino. Las estimaciones glotocronológicas para el tiempo de diversificación a partir del proto-zapotecano es de 24 siglos., es decir, alrededor de un milenio más que el tiempo de diversificación de zapoteco propiamente dicho. Fuera de este agrupamiento desde el siglo XIX se reconocieron relaciones entre el grupo zapotecano y el grupo mixteco que formarían la rama oriental de las lenguas otomangueanas.

 Fonología

Todas las variantes de zapoteco son lenguas tonales, típicamente el número de tonos es de tres (alto, bajo, ascendente) pero existen diferencias entre las diferentes variantes, llegando a ser el zapoteco serrano cinco (los anteriores, más medio y descendente). El acento en las variedades en que se ha descrito recae siempre en la penúltima sílaba de la raíz y su posición no se ve afectado por los proceso de afijación. Algunas lenguas zapotecas han perdido la última sílaba no acentuada, por lo que se podría decir que el acento recae en la última sílaba en estas lenguas. La mayoría de variantes posee al menos seis vocales simples (cerradas: /i, i, u/, abiertas: /e, a, o/) y frecuentemente el rasgo de laringización produce nuevos segmentos en contraste con los seis anteriores. El inventario consonántico varía ligeramente de una variante a otra, pero siempre encontraremos la oposición fortis-lenis característica de todas las lenguas zapotecas.
http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_zapoteco


bueno esto es lo que mas me llamo la atencion de la cultura de la que me toco hablar y fue porque cunetan con 15 leguas

martes, 11 de octubre de 2011

areas culturales

bien como todos ya sabemos aparte de la region de mesoamerica tambien se encuentra oasisoamerica y aridoamerica que eran considerados barbaros por parte de las culturas que se encontraban en mesoameriaca y aqui un poco  de info. de cada region con su fuente y una imagen ilustrando el lugar deonde se encontraba caregion o area cultural:
Oasisamérica
es el nombre de una superárea cultural de la América del Norte precolombina. Se extiende desde el territorio de Utah, en los Estados Unidos hasta el sur de Chihuahua, en México, y desde la costa sonorense del golfo de California hasta el valle del río Bravo. Debe su nombre a su posición como área intermedia entre las altas culturas mesoamericanas y las culturas de los nómadas del desierto Aridoamericano.No obstante que se trata de un territorio seco, Oasisamérica está surcada por algunas corrientes de agua como los ríos Yaqui, Bravo, Colorado, Gila, y Casas Grandes. La presencia de estas corrientes (y algunas lagunas que se tragó el desierto a lo largo de los años), así como su clima indudablemente más benigno que el de la región aridoamericana oriental, fue la que permitió el desarrollo de las técnicas agrícolas importadas de Mesoamérica.

La región de Oasisamérica es rica en yacimientos de turquesa, uno de los materiales suntuarios más apreciados por las altas culturas de Mesoamérica. Esto permitió el establecimiento de relaciones de intercambio entre estas dos grandes superáreas culturales.

El origen de la superárea cultural mesoamericana tiene lugar unos 2 mil años después de la separación de Mesoamérica y Aridoamérica. Algunos de los pueblos aridoamericanos practicaban el cultivos como una actividad complementaria de su economía de caza y recolección. Estos pueblos, entre los que se encuentran los pertenecientes a la Tradición del Desierto, llegaron a convertirse en verdaderos agricultores. El proceso de la introducción de la agricultura en la zona desértica del norte de México y el sur de los Estados Unidos fue gradual y dilatado: hacia el año 600 dC (periodo que coincide con la época del ocaso teotihuacano), algunos grupos habían adquirido recientemente las técnicas agrícolas.
http://www.webhistoria.com.ar/articulos/191.html
Aridoamérica 
 se localizaba al norte de Mesoamérica, en lo que hoy es el norte de México y parte de los Estados Unidos.

Aridoamérica contaba con tierras secas y un clima extremo, lo cual no propiciaba la agricultura. Por eso sus habitantes eran grupos nómadas dedicados a la cacería y a la recolección de plantas silvestres. Los habitantes de esta región eran los chichimecas.
Los chichimecas eran guerreros; invadían a otros pueblos para robar alimentos.
Los mesoamericanos luchaban contra los chichimecas, para evitar que se establecieran en sus tierras; sin embargo, cuando algunas culturas decayeron, los chichimecas no encontraron resistencia y entraron a Mesoamérica.

Fue así como se crearon nuevas culturas, producto de la mezcla entre algunos pueblos mesoamericanos y chichimecas.
Chichimeca o chīchīmēca es el nombre genérico que los mexicas daban al conjunto de pueblos indígenas que habitaban el norte de México.

Los españoles, después de la conquista de México-Tenochtitlán, nunca se imaginaron que tardarían más de dos siglos en conquistar todo el norte de México, una vasta región actualmente denominada Aridoamérica.

En ella habitaban varios grupos cazadores-recolectores que fueron conocidos bajo la denominación de chīchīmēcah (que se interpretó como "perro sin correa" o chichimēcah, algo equivalente a la denominación de "bárbaro" en Occidente). Aunque también es posible que la palabra chichimeca venga de Chichilmeca: gente roja. A la hora del contacto español, según Powell «las cuatro naciones principales de indios eran los pames, guamares, zacatecos y guachichiles», éstos dos últimos a diferencia de los tecuexes, caxcanes y los otros dos grupos, tenían un grado cultural inferior, porque los demás tenían adoratorios y conocían la agricultura, aunque cabe resaltar que la mayoría de los chichimecas eran cazadores-recolectores y que los que conocían la agricultura eran los que vivían cerca de ríos o en áreas donde había fuentes de agua, manantiales, ríos, etc.

Bueno, continuo con la descripcion de los "chichimecas" que como vemos no son un pueblo en general, sino un termino generico a todos los pueblos "barbaros" del "norte". entre estos, encontre una informacion amena (en la misma wikipedia) sobre los grupos más cercanos a mesoamerica, y por lo tanto, con quienes los mesoamericanos debieron haber tenido más contacto.

http://aztlanrpg.net/forums/index.php?topic=1521.0
mesoamerica
"Se conoce por Mesoamérica desde la región centro-sureste de México hasta la zona norte de Centroamérica, donde se manifestaron las más importantes civilizaciones prehispánicas, desde los Olmecas en el sur de Veracruz y en Tabasco, los Mayas en la península de Yucatán, Chiapas, y países como Guatemala, Belice y Honduras, los Mixtecos-Zapotecas en el estado de Oaxaca, los Totonacas al norte de Veracruz, los Toltecas y Aztecas (Mexicas) en el altiplano y Valle de México etc."
México fue el asentamiento de algunas de las civilizaciones más antiguas y desarrolladas del hemisferio occidental. Existe evidencia de que una población dedicada a la caza habitó el área hacia el año 21000 a.C. o incluso antes. La agricultura comenzó alrededor del año 5000 a.C.; entre los primeros cultivos estuvieron la calabaza, el maíz, el frijol y el chile. La primera civilización mesoamericana importante fue la de los olmecas, quienes tuvieron su época de florecimiento entre el 1500 y el 600 a.C. La cultura maya, de acuerdo con la investigación arqueológica, alcanzó su mayor desarrollo al acercarse el siglo VI. Otro grupo, los guerreros toltecas, emigraron desde el norte y en el siglo X establecieron un imperio en el valle de México. Fueron los fundadores de las ciudades de Tula y Tulancingo (al norte de la actual ciudad de México) y desarrollaron una gran civilización todavía evidente por las ruinas de magníficos edificios y monumentos.
bueno la informacion sobre meso america, toda la informacion que pueden encontrar aqui es un micro resumen 
no dice pero el area verde es mesoamerica

jueves, 1 de septiembre de 2011

LEYENDA "LA MUJER XTABAY"

Dice pues la leyenda que la mujer Xtabay es la mujer hermosa, inmensamente bella que suele agradar al viajero que por las noches se aventura en los caminos del Mayab.

Sentada al pie de la más frondosa ceiba del bosque, lo atraé con cánticos, con frases dulces de amor, lo seduce, lo embruja y cruelmente lo destruye.

Los cuerpos destrozados de esos incautos enamorados aparecen al día siguiente con las más horribles huellas de rasguños, de mordidas y con el pecho abierto por uñas como garras.

Muchos ladinos, gentes que desconocen el origen verdadero de la mujer Xtabay, han dicho que es hija del Ceibam que nace de sus torcidas y serpentinas raíces pero eso no es verdad, la auténtica tradición maya dice que la mujer Xtabay nace de una planta espinosa, punzadora y mala y si es que la Xtabay aparece junto a las ceibas, es porque este árbol es sagrado para los hijos de la tierra del faisán y del venado y muchas veces en cobijo y sombra, se acogen bajo sus ramas, confiados en la protección de tan bello y útil árbol.

Vivían en un cierto pueblo de la península yucateca dos mujeres siendo el nombre de una de ellas Xkeban o mejor decir su apodo ya que Xkeban quiere decir prostituta, mujer mala o dada al amor ilícito.

Decían que la Xkeban estaba enferma de amor y de pasión y que todo su afán era prodigar su cuerpo y su belleza que eran prodigiosos, a cuanto mancebo se lo solicitaba.

Su verdadero nombre era Xtabay.

Muy cerca de la casa que ocupaba esta bellísima mujer, habitaba en otra casa bien hecha, limpia y arreglada continuamente, la consentida del pueblo que llamaban Utz-Colel, que en la traducción hispana sería mujer buena, mujer decente y limpia.

Erase esta mujer la Utz-Colel, virtuosa y recta, honesta a carta cabal y jamás había cometido ningun dezlis ni el mínimo pecado amoroso.

La Xtabay tenía un corazón tan grande, como su belleza y su bondad la hacía socorrer a los humildes, amparar al necesitado, curar al enfermo y recoger a los animales que abandonaban por inútiles.

Su grandeza de alma la llevaba hasta poblados lejanos a donde llegaba para auxiliar al enfermo y se despojaba de las joyas que le daban sus enamorados y hasta de sus finas vestiduras para cubrir la desnudez de los desheredados.

Jamás levantaba la cabeza en son altivo, nunca murmuró ni criticó a nadie y con absoluta humildad soportaba los insultos y humillaciones de las gentes.

En cambio bajo las ropas de la Utz-Colel se dibujaba la piel dañina de las serpientes, era fría, orgullosa, dura de corazón y nunca jamás socorría al enfermo y sentía repugnancia por el pobre.

Y ocurrió que un día las gentes odiosas del pueblo no vieron salir de su casa a la Xkeban y supusieron que andaba por los pueblos ofreciendo su cuerpo y sus pasiones indignas.

Se contentaron de poder descansar de su ignominiosa presencia, pero transcurrieron días y más días y de pronto por todo el pueblo se esparció un fino aroma de flores, un perfume delicado y exquisito que lo invadía todo.

Nadie se explicaba de dónde emanaba tan precioso aroma y así, buscando, fueron a dar a la casa de la Xkeban a la que hallaron muerta, abandonada, sola.

Más lo extraordinario era que si la Xkeban no estaba acompañada de personas, varios animales cuidaban de su cuerpo del que brotaba aquel perfume que envolvía al pueblo.

Enterada la Utz-Colel dijo que esa era una vil mentira, ya que de un cuerpo corrupto y vil como el de la Xkeban, no podía emanar sino podredumbre y pestilencia, más que si tal cosa era como todos los vecinos, decían, debía ser cosa de los malos espíritus, del dios del mal que así continuaba provocando a los hombres.

Agregó la Utz-Colel que si de mujer tan mala y perversa escapaba en tal caso ese perfume, cuando ella muriera el perfume que escaparía de su cuerpo sería mucho más aromático y exquisito.

Más por compasión, por lástima y por su deber social, un grupo de gentes del poblado fue a enterrar a la Xkeban y cuéntase que el día siguiente, su tumba estaba cubierta de flores aromáticas y hermosas, tan tapizado estaba el túmulo que parecía como si una cascada de olorosas florecillas hasta entonces desconocidas en el Mayab, hubiera caído del cielo.

La tumba de la Xkeban duró todo el tiempo florecida y olorosa.

Poco después murió la Utz-Colel y a su entierro acudió todo el pueblo que siempre había ponderado sus virtudes, su honestidad, su recogimiento y cantando y gritando que habia muerto virgen y pura, la enterraron con muchos lloros y mucha pena.

Entonces recordaron lo que había dicho en vida acerca de que al morir, su cadáver debería exhalar un perfume mucho mejor que el de la Xkeban, pero para asombro de todas las gentes que la creían buena y recta, comprobaron que a poco de enterrada comenzó a escapar de la tierra floja, todavía, un hedor insoportable, el olor nausabundo a cadáver putrefacto.

Toda la gente se retiró asombrada.

En su idioma maya dicen los viejos que aún cuentan la historia con todos los detalles que debió ocurrir en la leyenda, que hoy la florecilla que naciera en la tumba de la pecadora Xkeban, es la actual flor Xtabentún que es una florecilla tan humilde y bella, que se da en forma silvestre en las cercas y caminos, entre las hojas buidas y tersas del agave.

El jugo de esa florecilla embriaga muy agradablemente, como debió ser el amor embriagador y dulce de la Xkeban.

Tzacam, que es el nombre del cactus erizado de espinas y de mal olor por ambas cosas, intocable, es la flor que nació sobre la tumba de la Utz-Colel, es la florecilla si bien hermosa sin aroma alguna y a veces de olor desagradable, como era el carácter y la falsa virtud de la Utz-Colel.

Esto es lo que ha dicho el maya y lo sigue repitiendo a través del tiempo, sin cambiarlo, sin ponerle ni quitarle, como deben conservarse las cosas nuestras, intactas, con las mismas palabras con que nacieron en el mito, en la leyenda, en el alma de quienes tan dulcemente han tejido estas historias.

No es pues la Xtabay, la mujer mala que destruye a los hombres después de atraerlos con engaños al pie de las frondosas ceibas, pero puede ser otro de esos malos espíritus que rondan por la selva al acecho del peregrino que cruza los caminos aún poblados de superstición y de leyenda.

Puede ser el ama errante de una de tantas vírgenes sacrificadas a la orilla del cenote sagrado, puede ser la vaporosa figura de una mujer que llora el engaño del amado.

Pero la Xtabay, jamás.

Esto dicen las mayas, esto han contado y seguirán contando los hombres de
esa tierra en donde conservan el ritual de un relato y defienden sus costumbres de una intromisión que aniquilo su cultura.

jueves, 25 de agosto de 2011

conclusiones sobre los primero pobladores de america

pues... para mi los primeros pobladores de america  no son de un lugar en especifico ni hay una fecha es pecifica de cuando llegaron a america si bien las teorias que hemos visto si no son del todo ciertas tambien no son del todo falsas pues sea como sea en la forma que llegaron a america llegaron pero sin darse cuenta que pisaban un nuevo continente y llegaban en diferentes fechas por diferentes lugares y es por eso que nuestro continente tiene tantas culturas. esta es mi conclusion segun la info. que obtuve